|
Ritos y Significado Pascua Judia - Pesaj
Pesaj significa paso, el paso de la esclavitud a la libertad.
SACAR
LA LEVADURA (Bedikat Jametz)
Antes
de empezar la Pascua, toda la levadura, que es símbolo de pecado (I Cor.
5:6-8), debe ser quitada de la casa judía. Se limpia la casa de arriba a
abajo sacando cualquier cosa que contenga levadura. Después, la noche
antes de la Pascua, el padre de la casa toma las herramientas
tradicionales de limpieza: una pluma, un cuchillo de madera y una bolsa
y busca por toda la casa cualquier pedazo de levadura que halla sido
olvidada
LAVAR
LAS MANOS (Urjatz)
Una vez
que la levadura es sacada, la familia se sienta alrededor de la mesa y
ceremonialmente lava las manos con un aguamanil y una toalla.
ENCENDER LAS VELAS (Jadelaket)
Cuando
la casa y los participantes están limpios ceremonialmente, la
celebración del Seder puede comenzar. La mujer de la casa dice una
bendición y enciende las velas de la Pascua.
HAGADA
Hagadá
significa "contar la historia" de la Pascua. La historia se basa en la
respuesta a cuatro preguntas hechas por los hijos. Una de ellas es: ¿Por
qué ésta noche es diferente de todas las otras noches? El padre procede
a contar la historia del éxodo de Egipto, leyendo del libro "el Hagadá"
y usando símbolos y lecciones prácticas para mantener el interés de los
más pequeños.
LA
PRIMERA COPA DE VINO (Kadesh)
El
Seder comienza recitando antes de tomar la primera de las cuatro copas
de vino: "Bendito seas Tú, Adonai nuestro Dios, rey del universo, quien
creó el fruto de la vid".
LA
SEGUNDA COPA DE VINO (Mishpat)
La
segunda copa es para que recordemos las diez plagas y el sufrimiento de
los egipcios cuando endurecieron sus corazones contra Dios. De manera
que no nos regocijemos por el sufrimiento de nuestros enemigos (Prov.
24:17), derramamos una gota de vino (lo cual es un símbolo de gozo)
mientras recitamos cada una de las diez plagas, recordando de ese modo
que nuestro gozo disminuye con el sufrimiento de los demás.
AFIKOMEN
(Yajatz)
Una
tradición muy curiosa aparece ahora. En la mesa hay una bolsa con tres
compartimentos y tres pedazos de matzos (mazorcas). La matza del medio
se saca, se quiebra y la mitad se pone de nuevo adentro de la bolsa. La
otra mitad se envuelve en una servilleta de lino y se esconde, para ser
sacado después de la cena.
EL
PLATO DEL SEDER
Los
rabinos han desarrollado una serie de lecciones objetivas para mantener
la atención de los pequeños durante la celebración Pascua. Estas cosas
son probadas por cada persona, mientras reciben la instrucción de
sentirse como si estuvieran ellos huyendo de Egipto.
KARPAS
La
primera cosa que se prueba son las karpas, normalmente perejil, el cual
es un símbolo de vida. El perejil está sumergido en agua salada, un
símbolo de lágrimas, y se come para que recordemos que la vida de
nuestros antepasados fue "sumergida" en lágrimas.
BEITZAH
Un
huevo (marrón) esta sobre el plato del Seder para que pensemos en el
diario sacrificio quemado que no se puede ofrecer por falta del templo
de Jerusalén. En la mitad del Seder de la Pascua la gente ve que no
tienen la posibilidad de hacer un sacrificio que los justifique delante
de Dios.
MAROR
Usualmente consiste en rábano picante picado y se come lo suficiente
(con Matzo) para producir lágrimas. La idea es que no podemos apreciar
la dulzura de la redención sin experimentar la amarga esclavitud.
JAROSET
El
Jaroset es una mezcla dulce de manzanas picadas, nueces picadas, miel,
canela y un poquito de vino rosado por el color. Esta mezcla dulce,
marrón y pastosa es símbolo del cemento que nuestros antepasados usaron
para construir ladrillos en la tierra de Egipto. ¿Por qué recordamos una
experiencia tan amarga con algo tan dulce? Los rabinos tienen un buen
discernimiento: aún la más amarga de las tareas puede ser dulce cuando
se acerca la redención.
UN
HUESO DEL CORDERO
En cada
casa judía, en cada plato de Seder, hay un hueso de cordero sin carne.
En el libro de Éxodo, los primogénitos judíos eran salvados del ángel de
la muerte por la aplicación de la sangre de un cordero inocente, sin
mancha, en los dinteles de sus puertas de esa manera Dios llevó el
pueblo desde la esclavitud hacia la libertad.
LA
CENA
¡Ah! A
pesar de las maravillas de la tecnología moderna, todavía no podemos
traerles la parte más memorable de la Pascua: la cena. ¡Exactamente como
la abuela solía hacerla! Imagina: la sopa de pollo caliente; bollos de
matzo; algún matza; rebanadas de pescado casero con rábano picante que
te hace llorar; más matzo, hígado picado con cebollas fritas sobre
lechuga; más matzo; ensalada; más matzo; más cebollas fritas; más matzo
y esta es la entrada!
Después viene la cena: ¿puedes olerla? Un pecho de res tierna con
repollo; más matzo; pollo saltado; pollo al horno; pollo estofado; pollo
hervido; pollo asado; pollo cocido y más matzo; un pavo entero al horno,
más matzo, chauchas cortadas con cebollas; más matzo; batatas; más matzo;
puré de papas nadando en manteca y más matzo.
¿Están
listos para el postre? Tienen que esperar, porque ahora es tiempo de
continuar con el Seder.
BUSCAR
EL AFIKOMEN (Pedazo de Matza)
Después
de terminar con la cena, el líder del Seder permite que los chicos vayan
a buscar el Afikomen envuelto en la servilleta de lino y escondido antes
de cenar. La casa está en desorden mientras todos tratan de ser el
primero en encontrar el Afikomen y ganar el premio que el abuelo paga.
Cuando el líder recupera el Afikomen, él lo quiebra en pedazos y le da
un trozo pequeño a cada persona sentada alrededor de la mesa. Hay judíos
que no entienden esta tradición pero las tradiciones no tienen que ser
entendidas - solamente seguidas. Sin embargo, muchos creen que los
pedazos de Afikomen traen una vida buena y larga para aquellos que los
comen.
LA
TERCERA COPA
La
tercera copa de vino se toma después de la cena. Es la copa de
redención, para recordar el derramamiento de la sangre del cordero
inocente que nos redimió de Egipto.
LA
CUARTA COPA
La
cuarta copa es la copa de "Hallel." Hallel en hebreo significa
"adoración,"
LA COPA
DE ELIAS
En cada
mesa preparada para la Pascua queda un lugar vacío para Elías el
profeta, huésped de honor en cada mesa de la Pascua. El pueblo judío
espera que Elías venga en Pascua y anuncie la venida del Mesías (Malaquías
4:5). Por eso se prepara un lugar y se sirve una copa de vino y sus
corazones esperan ansiosamente el regreso de Elías anunciando las buenas
nuevas. Cuando la cena se termina se manda un chico a la puerta a
abrirla y ver si esta Elías. Cada año, el chico regresa desanimado y el
vino se derrama sin que nadie lo tome
|
|
"Seder",
significa "orden", y es el orden que se sigue para celebrar la "Cena
Pascual" el primer día de la Pascua, ¡la fiesta de la liberación judía
de la esclavitud egipcia!... en el Seder del primer Jueves Santo de la
historia de la humanidad, Jesús instituyó los Sacramentos de la
Eucaristía y del Orden, del Sacerdocio.
La "Pascua" (pesah)
es el hecho más importante del Antiguo Testamento, como lo es la
"Cruz" de Cristo en el Nuevo. En el Antiguo, fue la "liberación
física" del pueblo de la esclavitud egipcia; en el Nuevo es la
"liberación espiritual" de la esclavitud del pecado, ¡mucho más
importante que la liberación física (Exodo 12, Mateo 27).
Los judíos siempre
celebran la Pascua en conexión con el "paso del Mar Rojo", ¡la entrada a
una nueva vida de libertad"... lo mismo que los cristianos, la Cruz
siempre va con la "Resurrección" de Cristo... no sólo "liberación" del
pecado sino también el comienzo de una "nueva vida" en Cristo...
¡nuestra Semana Santa! (Exodo 14, Mat.28).
En el "Sedar" toda
la familia participa, jóvenes, ancianos y niños, tanto en la preparación
por varios días, como en la cena misma.
Lo esencial eran dos
cosas: La comida del "cordero pascual", y el "Haggadah", la recitación
de la historia de la liberación de Egipto como lo expone el Libro del
Exodo ("Haggadah" significa "decir", "contar").
Mientras existía el
Templo, las familias judías que podían subían a Jerusalén, sacrificaban
el cordero en el Templo, y celebraban la fiesta... así hacía Jesús y su
familia... y a los 12 años es cuando se perdió Jesús y fue encontrado en
el Templo, en la fiesta de la Pascua (Luc.2).
Después de la destrucción
del Templo, los judíos celebraban la Pascua en sus hogares... y lo
siguen haciendo así hoy día.
Muchos simbolismos del
Sedar, recuerdan al Mesías, al Cristo que esperaban para liberarlos
espiritualmente, porque en la Pascua, fueron liberados físicamente de la
esclavitud egipcia... pero la liberación del Mesías que esperaban era
mucho más importante...
Así es que en el "Seder"
se celebran dos cosas:
1- "Recuerdan" con gozo
la liberación de la esclavitud egipcia.
2- Y "ansían" la nueva y
gran liberación del Mesías... por eso, en cada "Seder" se prepara una
silla y una copa de vino para Elías, que ha de preceder al Mesías, ¡por
si viene ese año! (Mal.4:5).
Simbolismos del "Seder":
La "Comida Pascual",
puede variar según las circunstancias de la familia judía que lo
celebra, pero siempre tiene que haber los siguientes Simbolismos, todos
relacionados con el Mesías:
1- El "cordero"
(zeroa): Siempre tiene que estar en la mesa un "hueso seco de cordero
entero", verdadero, intacto, recordando al "Cordero de Dios que quita
los pecados del mundo", que ha de venir, y al que no le romperán ningún
hueso en la Cruz (Sal.22:18, Juan 19:32-37).
La comida principal de la cena es el cordero asado, recordando el
cordero que los judíos comieron el "día de la Pascua", "el paso" del
ángel del Señor matando a todos los primogénitos egipcios, y no matando
a los israelitas, en Exodo 12... y si no hay cordero, se sustituye por
un pollo... pero el "zeroa" siempre tiene que estar en la mesa, ¡el
hueso seco entero de un cordero!.
2- El "pan sin
levadura" (matzah), sin ácimos, recordando las prisas de la Pascua,
en la que tuvieron que hacer el pan sin levadura...y es el mismo que usó
Jesús para instituir el Sacramento de la Eucaristía, el pan sin levadura
de la "Sagrada Hostia".
Lo de "sin ácimos", es
importante para empezar el Nuevo Año "sin ácimo", "sin levadura
antigua", porque la Pascua es el Ano Nuevo Religioso judío... y "sin
ácimos" quiere decir perdonar y olvidar todo lo malo que hizo el esposo
o esposa o hijo; empezar el año sin levadura antigua, ¡empezar de
nuevo!, no recordar nunca más al marido lo malo que hizo hace un año, o
hace 20 años...
3- El "vino";
en cada Seder se brinda con 4 copas de vino, y además,
se pone una silla y una copa de vino por si ese año viene el profeta
Elías; porque Malaquías profetizó que Elías vendría antes del Cristo, en
los últimos versos del A.T. (Mal.4:5)... Jesús nos explicó que Elías ya
vino, en la forma del Bautista (Mat.11:14).
Antes y después de la
"tercera copa", la de "redención", Jesús instituyó la Eucaristía y el
Sacerdocio de la Nueva Alianza.
- La "primera copa", al
comienzo, es la "copa de la bendición", copa de la alegría de la Pascua,
es la copa del "Padre", creador... y es el momento del arrepentimiento,
del "lavado de las manos", símbolo de la pureza interior... es cuando
Jesús lavó los pies a los discípulos.
- La "segunda copa", "del
Haggadah", es la lectura de la "Palabra de Dios", del Exodo y Salmos
alelúyicos 113-118, seguido del curso principal de la cena, el cordero
asado... es la copa del Hijo, del Cristo, de la Palabra de Dios, del
Cordero de Dios.
- La "tercera copa", la
"copa de la redención", es la copa de la consagración y comunión, cuando
Jesús instituyó los Sacramentos de la Eucaristía y del Sacerdocio...
¡todo por obra del Espíritu Santo!... es la copa del Espíritu,
¡brindando a la vida!.
- La "cuarta copa", "de
alabanza" y de paz... un niño va a la puerta a ver si Elías ha venido
este año... es la copa de la esperanza, de la "nueva vida" en Cristo
Jesús, ¡que ya vino!... aunque muchos lo siguen esperando...
4- Las "hiervas
amargas" (maror), suelen ser rábano y rábano picante (radish y
horseradish); símbolo de la amargura de la esclavitud egipcia, y símbolo
de la esclavitud del pecado... ¡de los que nos libera el Señor!.
También hay "hiervas dulces" (karpas), que suelen ser apio y
perejil (celery y parsley), símbolo de la primavera de la nueva vida...
que se comerán mojándolas en agua salada, recordando al Cristo que es la
sal del mundo...
5- El "potaje de
comida" (charoset), es una comida hecha con manzanas, almendras,
canela y vino mezclados, recordando las mezclas que tenían que hacer los
judíos en la esclavitud para construir las pirámides egipcias y otros
edificios... en esta mezcla se mojarán dos veces las hiervas amargas
antes de comerlas... para recordar que el Señor nos libera de toda
servidumbre y de toda esclavitud.
6- El "huevo
cocido" (beitza): Es el símbolo de la "nueva vida" de fecundidad en
Cristo, y su redondez recuerda el círculo de la vida y la muerte.
Preparativos del Seder:
Por semanas, toda la
familia coopera preparando el Seder, esa Cena Pascual que ha de ser como
la comida grande preparada para un Rey...¡lo mejor que puede preparar
esa familia judía!... es la celebración de la gran fiesta de la
liberación personal, ¡y de la Independencia Nacional!, que se celebra,
no con desfiles, ni fuegos artificiales, sino con un gran servicio de
adoración a Dios.
El padre de familia prepara bien su Haggada y el orden de toda la
cena.
La madre e hijos compran y preparan la comida, en todo lo mejor y
más perfecto.
La labor de los niños es quitar de la casa todo pan que esté hecho
con levadura, ¡que no quede en la casa ni una borona de pan!... ¡no más
ácimos para el Año Nuevo!.
Esquema de un Seder:
1- Encender las Luces de la Fiesta:
De Pie:
La "madre" es quien enciende las candelas... ¡sin luces no hay
fiesta!... y la "madre" es el símbolo de la Virgen María, que nos trajo
a todos la "luz de mundo", al Mesías... y la "luz", el "Cristo", es el
corazón del Sedar, de toda la fiesta.
La "madre" reza: "Bendito seas tu, Señor nuestro Dios, Rey de
Universo, que nos santificas con tus leyes y nos ordenas encender la luz
de la fiesta.
Madre: La luz es símbolo de la divinidad.
Todos: Como esta escrito, "el Señor es mi luz y mi salvación"
(Sal.27).
Madre: La luz es símbolo de lo divino en la humanidad.
Todos: Como está escrito, "el espíritu de la humanidad es la luz del
Señor".
Madre: La luz es símbolo de la ley divina.
Todos: Como está escrito, "el mandamiento es lámpara y la ley es luz
(Prov.6:23).
Madre: La luz es símbolo de la misión de Israel (de la Iglesia).
Todos: Como está escrito, "Yo el Señor te he escogido como pacto del
pueblo, para ser luz de las naciones".
2- Primera Copa de Vino, de
"alegría":
De "bendición" y "acción de
Gracias",de "limpieza" y "arrepentimiento". Esta copa es símbolo de
"Dios Padre".
Sentados:
Cada comensal tiene un "plato" que tiene el matzah, hiervas amargas,
haroset, vegetales y un vasito con agua salada... el "leader", el padre
de familia, tiene también el vino.
Dirige el "padre de
familia": Bendice la mesa: "Bendito eres
tu, Señor nuestro Dios, Rey del Universo, que nos has escogido entre
todos los pueblos, y exaltados entre todas las lenguas, y nos santificas
con tus mandamientos..."
El padre de familia llena la primera copa, bebe, y la da a que beban
todos comensales de la misma copa... Aquí es cuando Jesús pronunció las
palabras de Luc.22:17-18: "Tomadlo y distribuidlo; porque os digo que
desde ahora no beberé del fruto de la vid hasta que llegue el reino de
Dios". La "consagración" vendrá después de la comida, en la tercera
copa.
Padre: "Comenzamos este servicio santificando el nombre de Dios y
proclamando la santidad de este festival. Con esta copa de vino, símbolo
de alegría, comencemos nuestro festival de la Pascua".
Todos: "Al tomar esta copa de vino, símbolo de alegría, te
reconocemos a Ti, nuestro Creador, nuestro Padre, nuestro Liberador, con
las palabras tradicionales del "kiddush" (la bendición de la fiesta):
Alabado seas Tu, oh Señor nuestro Dios, Rey del Universo, creador del
fruto del vino".
3- El "lavado
de las manos":
Símbolo de la "limpieza interior"
para poder participar en el Seder; como hace el sacerdote al comenzar la
Santa Misa. Ahora es cuando Jesús lavó los pies de los discípulos.
Padre: "Bendito seas Tu, Rey del Universo, que nos santificas con
tus leyes...
Cantan una canción mientras los unos lavan las manos a los otros...
Comida de "hiervas verdes" (karpas), vegetales, untados en el
agua salada.
Padre: Benditos eres Tu, oh Señor nuestro Dios, Rey del Universo,
que has creado el fruto de la tierra.
4- "Partición
del Matzah" (yahatz):
Siguen sentados: El Padre toma los
3 pedazos de Matzah, del pan sin levadura, símbolos del Padre, Hijo y
Espíritu... el segundo lo rompe en dos pedazos, y uno lo envuelve
esconde, ¡es el "afikoman"!, símbolo del Mesías escondido; este
pedazo lo encontrará mas tarde un niño, todos comerán de él, y será
cuando Jesús instituyo la Eucaristía.
Al partir el pan todos dicen: "Este es el pan de la aflicción, el
pan de los pobres que nuestros padres comieron en Egipto. Que todo el
que tenga hambre venga y coma con nosotros... este año lo celebramos
aquí, el año próximo en Jerusalén; ahora somos todos esclavos, el ano
próximo seremos todos libres".
5- Segunda
Copa de Vino, del Haggadah:
Sentados: Esta "segunda copa" es
la del "Haggadah", de contar la historia de la Pascua. Corresponde a
Dios-Hijo, es la "copa de la Palabra de Dios", del Verbo, que
corresponde a las lecturas de la Santa Misa.
El Padre llena la segunda copa de vino, y se prosigue con el "Haggadah",
el contar la historia de la liberación de la esclavitud egipcia como la
narra el Exodo:
Primero, "un niño" hace las 4 preguntas clásicas:
1- ¿Porqué esta noche es diferente que las otras?.
2- ¿Porqué esta noche solo comemos pan sin levadura?.
3- ¿Porqué comemos hiervas amargas?.
4- ¿Porqué esta noche untamos las hiervas en agua salada y en el
charoset?.
El Padre le contesta cada pregunta del niño explicándole los
simbolismos de la Pascua... la noche de la liberación de la esclavitud
egipcia...
Lectura del "Exodo" 12:1-42:
En el verso 30, cada comensal pone 10 gotas de vino en el plato,
mencionando las 10 plagas de Egipto: Sangre, ranas, mosquitos, moscas,
peste, úlceras, granizo, langostas, tinieblas, primogénitos... en
compasión por los egipcios...
Lectura del "Dayenu", de los Salmos de Alabanza: El Gran
Hallel, Salmos 111-118; el "dayenu" es el ser agradecido por todos los
bienes recibidos...
Todos participan en las lecturas, mayores y niños.. rezando los
versos de los salmos en grupos salteados...
Son los Salmos de "aleluya", que quiere decir "alelu-Yah", "alabado
Yaveh".
Empiezan con el "dayenu":
- Cuanto favores maravillosos nos ha dado Dios, ¡dayenu!.
- Nos liberó de Egipto con mano poderosa, ¡dayenu!.
- Nos alimentó con el maná, ¡dayenu!.
- Ordeno el Sábado, ¡dayenu!.
- En el Sinaí nos dio la Ley, ¡dayenu!.
- Nos condujo a Israel, ¡dayenu!.
- Nos dio los Profetas, ¡dayenu!...
Rezan y Cantan...
Explicación de los Alimentos:
El Padre explica el significado de los distintos alimentos del Seder...
El Cordero, el Matzah, las hiervas amargas... No puede faltar esta
explicación en el Seder... y se suele hacer con los distintos
comensales, haciendo preguntas, uno por uno, acerca del cordero, del
matzah, y el Padre de familia las va contestando...
Todos se levantan y brindan con la "segunda copa" de vino...
en gratitud por todas los milagros y maravillas que nos ha hecho Dios.
Todos brindan, "Te damos gracias, Señor, te alabamos y glorificamos
y exaltamos y adoramos, nuestro Dios, que has hecho tantos milagros a
nuestros padres y a nosotros. Tu, Señor, nos has traído de esclavitud a
libertad, de tristeza a gozo, de llanto a festividad, de la oscuridad a
la luz, de cautiverio a redención".
Dejan la copa, y levantados, rezan el Salmo 113,
alternándose por grupos, que recitan cada verso...
Corresponde esto a nuestro "Santo, Santo, Santo"... en hebreo se
dice así, porque para decir "muy santo", no tienen la palabra "muy",
sino que dicen "Santo, Santo"; y para decir "el más santo", dicen "el
más", sino "Santo, Santo, Santo"... y, de esta forma, corresponde a la
Santísima Trinidad de Apocalipsis 4:8, "Santo el Padre, Santo el Hijo,
Santo el Espíritu".
6- La Gran Cena:
Se sientan. Comen un pedazo de matzah
que reparte el líder, como símbolo de unidad, y beben más de la segunda
copa, mientras dicen: "Bendito eres Tu, Señor nuestro Dios, Rey del
Universo, que nos santificas con tus Leyes y nos mandas comer e pan sin
levadura.
- Comen las "hiervas amargas" untándolas en el charoset...
repitiendo la misma oración que termina "y nos mandas comer las hiervas
amargas".
- Se sirve la "Gran Comida", el cordero asado, con las frutas
secas y almendras, huevo cocido... Se comienza comiendo un pedazo del
huevo cocido untándolo en el agua salada... y el cordero se come con el
matzah y las hiervas amargas untadas en charoset...
7- Tercera
Copa de Vino: De "redención":
Esta tercera copa, llamada de
"redención", es la copa de "consagración y comunión", donde Jesús
consagra el pan y el vino, e instituye la Eucaristía y el Sacerdocio,
ordenándoles a los discípulos hacer lo mismo en su memoria...
Es la tercera copa, la "copa del Espíritu Santo", porque todo es
hecho por obra del Espíritu Santo... ¡la copa a la Vida!, ¡to Life!, en
inglés.
"El Afikoman":
Al terminar la Gran Cena, un niño "encuentra" el gran pedazo de
matzah que escondió el líder, y recibe un regalo por ello... ¡es el
afikoman!, el símbolo del Mesías escondido...
El líder, el padre de familia, lo toma en la mano, lo bendice, lo
parte, le da gracias a Dios, y da un pedazo a cada comensal, para que
todos coman del mismo afikoman, en señal de común unión, de comunión...
El líder dice: "Bendito eres Tu, Señor, nuestro Dios, Rey del
Universo, que alimentas al mundo entero con tu bondad, con gracia, con
cariños amables, y con tu misericordia. Tu das pan a toda carne, porque
tu misericordia es eterna".
Todos contestan, con el pedazo de pan en la mano: "Bendito eres Tu,
Señor, que alimentas todas criaturas..". y todos comen el pedazo de pan,
del afikoman...
... Y aquí es cuando Jesús "tomó pan en sus santas y
venerables manos, y, elevando los ojos al cielo, hacia Ti, Dios Padre
todopoderoso, dando gracias lo bendijo, lo partió, y lo dio a sus
discípulos diciendo: Tomad y comed todos de él, porque esto es mi
Cuerpo, que será entregado por vosotros; haced esto en memoria mía"
(Mat.26:29, 1Cor.11:24).
Aquí, pues, Jesús instituyó la Eucaristía y dio la orden sacerdotal,
usando la especie de pan sin levadura, el matzah, el mismo pan que se
sigue usando en la Sagrada Hostia.
El líder llena la "copa de
bendición", la tercera copa:
Todos se ponen en pie:
El líder dice: "¿Qué te daré, Señor, por todo lo bueno que me has
dado?" (Sal.116).
Todos: "Tomaré la copa de salvación, y clamaré al nombre del Señor".
Líder: "Cumpliré mis votos al Señor, enfrente de toda la asamblea".
Todos: "Es preciosa a los ojos del Señor la muerte de los santos".
Líder: "Oh Señor, soy tu siervo; yo soy tu siervo, el hijo de tu
sierva"
Todos: "Tu has roto todas mis cadenas; yo te haré sacrificios de
alabanza, y llamaré a tu nombre".
Todos brindan con la tercera copa, diciendo: "Bendito eres,
Señor nuestro Dios, Rey del Universo, que has creado el fruto del
vino"...
... Y aquí es cuando Jesús completó la institución de los
Sacramentos de la Eucaristía y Sacerdocio... "acabada la cena,
tomó este cáliz glorioso en sus santas y venerables manos, dando gracias
te bendijo, y lo dio a sus discípulos, diciendo: Tomad y bebed todos de
él, porque este es el cáliz de mi Sangre, Sangre de la alianza nueva y
eterna, que será derramada por vosotros y por todos los hombres para el
perdón de los pecados. Haced esto en conmemoración mía".
(Mat.26, Luc.22, Mar.14, 1Cor.11).
... El Cuerpo y la Sangre están
separados, ¡ha habido sacrificio!, derramamiento de Sangre... y sólo un
"sacerdote" puede ofrecer sacrificios, tanto en la Antigua como en la
Nueva Alianza.
8- La Cuarta
Copa de Vino, de la Paz:
Es la Copa de la "Iglesia", del
"Pueblo de Dios".
Aquí se reza y recuerda a los vivos y difuntos, y cada uno hace el
compromiso de llevar el mensaje de libertad y paz del Seder a su vida y
ambientes...
El Líder: "Nuestro Dios, y Dios de nuestros padres, rezamos para que
podamos llevar a nuestra vida diaria el mensaje de libertad y paz de
este Seder. Que la memoria de esta noche nos ayude a nosotros mismos a
borrar nuestra intolerancia, ambición y odios. Que rompamos las cadenas
que esclavizan nuestras mentes y nos ciegan para dedicarnos a la a la
gloria, belleza y bondad que esta vida nos ofrece con tanta abundancia".
El Líder: "Senos nuestro Dios, ayúdanos a darnos cuenta de que no
podemos tener libertad para nosotros mismos, si no la tratamos de
conseguir para otros. Que con nuestras vidas y acciones ayudemos a
liberarse a los que viven en temor, pobreza y opresión. Que la luz de la
libertad penetre en todos los rincones del mundo, y levante la oscuridad
de la tiranía hasta que la tiranía no exista, y todos los hombres sean
libres"
9- La Quinta
Copa, ¡la de Elías!:
El líder envía un niño que mire a
la puerta de la casa a ver si ha llegado el Profeta Elías, que vendrá
antes del Mesías, como se profetiza en el ultimo verso del Antiguo
Testamento (Mal.4:5).
El niño sale, y entra, diciendo: "El Profeta Elías no ha venido".
El líder dice: "Entonces, hasta el año próximo, que celebremos la
Pascua en Jerusalén".
Todos se saludan y abrazan y desean la paz... y cantan gozosos el
canto final.
El líder da la bendición final,
tomada de la triple bendición que Dios ordenó para que dieran a sus
hijos en Números 6, ¡la bendición de la Trinidad!:
- Que Dios os bendiga y os guarde.
- Que el Señor haga brillar su rostro sobre vosotros y os llene de
su misericordia.
- Que Dios mire con bondad sobre vosotros y os de la paz. Amén.
Fin del Seder
Creditos de: http://biblia.com/catolicos/seder.html |