|
|
| |
Historias de la
Pascua según distintas Religiones |
|
|
|
-
La Pascua judía o Fiesta del
Paso
Pésaj (en hebreo פֶּסַח) es la festividad
judía que conmemora la salida del pueblo judío de Egipto, relatada en el
libro bíblico del Éxodo.
El pueblo judío ve
en el relato de la salida de Egipto como el hito que marca el nacimiento
del pueblo como tal.
La festividad es uno de los tres Shloshet
haRegalim (Fiestas de Peregrinaje) del Judaísmo, ya que durante la época
en que el Templo de Jerusalén existía, se acostumbraba a peregrinar al
mismo y ofrecer ofrendas.
continua la nota...
|
|
|
|
|
- La Semana Santa es el periodo sagrado
del
cristianismo que transcurre desde el
Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, desde el punto de
vista litúrgico. Es el período de más intensa actividad dentro de la
Iglesia, por ser la Semana en la que se hace un memorial de la Pasión,
Muerte y Resurrección de
Jesucristo. Los días que la
conforman son los siguientes:
Semana Santa, en el año litúrgico cristiano
semana previa a la Pascua. Celebraciones especiales recuerdan la
institución de la eucaristía en el Jueves Santo; lecturas de las
Sagradas Escrituras, oraciones solemnes, y la veneración de la cruz
recuerdan la crucifixión de Cristo el Viernes Santo. El Sábado Santo
se conmemora el entierro de Cristo; los oficios de vigilia de
medianoche inauguran la celebración de la Pascua de Resurrección.
Tanto los cristianos católicos romanos como los ortodoxos llaman a la
Semana Santa 'Semana Grande', porque en ella conmemoran las grandes
acciones y sacrificios de Dios para redimir a la humanidad.
Dada la importancia de la celebración de los
Dolores de la Virgen María, el viernes anterior al Domingo de Ramos,
en algunos lugares se celebran procesiones, que consisten en sacar
unas imágenes a la calle. En los dos días previos: Viernes de Dolores
y Sábado de Pasión, por lo que se considera Semana Santa, desde el
Viernes de Dolores hasta el Domingo de Pascua de Resurrección, incluso
en algunos lugares la Semana Santa se alarga a los días posteriores al
Domingo de Resurrección (Lunes y Martes de Gloria).
|
La Fecha de la Semana
Santa
La
Pascua de Resurrección es el domingo
inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de
primavera, y se debe calcular empleando la Luna llena eclesiástica; sin
embargo, ésta casi siempre coincide con la Luna llena astronómica, de
modo que para efectos de cálculo es generalmente válido emplear la más
tradicional definición astronómica. Por ello puede ser tan temprano como
el 21 de marzo, o tan tarde como el 23 de abril.
|
|
|
-
El Domingo de Resurrección, es el día en que Jesucristo
resucita después de la crucifixión, va al encuentro con sus apóstoles
y luego sube hacia los cielos, también es la finalización de la Semana
Santa.
En el Domingo de
Resurrección se realizan diversas procesiones religiosas.
El Domingo de Resurrección o de Pascua
es la fiesta más importante para todos los católicos, ya que con la
Resurrección de Jesús es cuando adquiere sentido toda su religión.
Cristo triunfó sobre la muerte y con
esto abrió las puertas del Cielo a los creyentes. En la Misa dominical
se recuerda de una manera especial. Se enciende el Cirio Pascual que
representa la luz de Cristo resucitado y que permanecerá prendido
hasta el día de la Ascensión, cuando Jesús sube al Cielo.
Los cristianos consideran como pruebas
de la Resurrección de Jesús a su sepulcro vacío y sus numerosas
apariciones ante los apóstoles luego de este día.
Cuando se celebra la Resurrección de
Cristo, se está celebrando también la propia liberación de los
creyentes. Celebran la derrota del pecado y de la muerte. En la
resurrección encuentran la clave de la esperanza cristiana.
Con el Domingo de Resurrección comienza
un Tiempo pascual, en el que se recuerda el tiempo que Jesús
permaneció con los apóstoles antes de subir a los cielos, durante la
fiesta de la Ascensión.
- El Sábado
Santo es el día de la Semana Santa en el que los cristianos
conmemoran a Jesús en el sepulcro. Una vez ha anochecido, tiene lugar
la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual
- El
Viernes Santo es uno de los principales días de la liturgia
cristiana, pues en él se conmemora la muerte de
Cristo en la cruz.En los oficios del
día se conmemora de una manera sobria y solemne la Pasión de Cristo.
Se lee el relato completo de la Pasión según San Juan, con tres
lectores se leen las partes de los demás personajes y un tercero
(llamado Cronista) hará de narrador. Luego tienen lugar las
peticiones, hechas hoy de manera solemne por la Iglesia, el Papa, los
clérigos, fieles, gobernantes e incluso por los no católicos, los
judíos y los ateos. Después tiene lugar la Adoración del Árbol de la
Cruz, en la cual se descubre en tres etapas el crucifijo para la
veneración de todos. Terminada esta parte, se procede a distribuir la
Comunión a los fieles con las Hostias reservadas en el monumento
el día anterior (Jueves
Santo). Además de esta liturgia, se realiza en muchos
lugares el Vía crucis (literalmente el camino de la Cruz),
siguiendo los pasos de Jesús camino a su muerte.
|
|
|
| |
| |
| |
|
|